Red Nacional de Articulación Cooperativa: Innovación y éxito en la gerencia cooperativa:
INNOVACIÓN Y ÉXITO EN LA GERENCIA COOPERATIVA
Casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito
A partir de 1993, el Instituto de Estudios Rurales (IER), de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES), se comprometió con la tarea de realizar estudios de casos cooperativos, solidarios y asociativos, en el marco del proyecto INTERMAN(Internacional Management Development Network). Desde 1991, este proyecto tuvo como objetivo principal realizar procesos de investigación alrededor del tema éxito e innovación en la geren-cia en 17 países de Asia, África y América.
Buscar
jueves, 27 de diciembre de 2012
"A las mujeres hay que tratarlas bien, porque si no se enamoran de uno"
Encontré un muy interesante artículo sobre el como tratar a las mujeres ...... aunque que no comparto la sugerencia de tratarlas como cavernícola, debo reconocer que es ABSOLUTAMENTE CIERTO lo ahi escrito .... Yo, por lo pronto, no dejaré de tratarlas como un caballero, aunque prefieran andar con un cavernicola .....
Lo transcribo para que me den su opinión:
"A las mujeres hay que tratarlas bien, porque si no se enamoran de uno"
Las mujeres, por razones que todavía ningún científico han logrado descifrar, adoran a los malos. Los tipos demasiado buenos las hacen bostezar y las hacen decir mentiras piadosas para esconderse de ellos. Este texto de Marta Orrantia trata de resolver ese particular enigma femenino, mientras tanto, Juliana Galvis decidió ir mucho más allá y se acostó con el diablo.
"A las mujeres hay que tratarlas bien, porque si no se enamoran de uno", decían por ahí cuando yo estaba empezando la adolescencia. A lo largo de los años constaté que es cierto. Salí con mujeriegos, borrachos, vagos y vividores. Lo que me atraía de ellos era esa perpetua cara de tortura, la ceja levantada y la promesa de una aventura nueva cada día.
Me gustaban los mechudos de barba de tres días; los tacaños que jamás invitaban porque siempre -según ellos- estaban pelados, pero al mismo tiempo estrenaban camisa diaria; los abusivos que me pedían plata prestada para irse de viaje (y no me llevaban); los que me regalaban "una canción" o "la luna" cuando estaban en plan romántico, en lugar de darme un disco o una noche en la playa.
Gracias a ellos, aprendí a escribir cartas de amor. Lloré en el hombro de vecinos más buenos, pero más aburridos que mis patanes enamorados. Me aguanté los regaños de mis papás y salí a escondidas a encontrarme con esos tipos "prohibidos", que uno no le puede presentar a su tía abuela porque le da un soponcio.
Pero esa no soy sólo yo. Desde que el mundo es mundo, en la realidad y en la literatura, las mujeres se han enamorado de quien no les conviene. De aquel hombre contra el que su mamá -seguramente con algo de conocimiento de causa- siempre le advirtió. Pongamos el ejemplo de la muy elegante y femenina Lady Marian, enamorada del patán de Robin Hood. Me imagino a sus papás diciéndole: "Ese tipo es un ladrón. No respeta la autoridad. Es un borracho que pasa el día entero con sus amigotes y ni siquiera tiene casa propia. ¡Vive en un bosque, Marian! ¿Qué te puede ofrecer?". Pero ella, la más terca, les responde que no, que el tipo es bueno, que tiene cualidades como que les reparte todo a los pobres, que es generoso, es el mejor en su oficio, tiene buena puntería, y que si tiene un defecto pues ella lo va a cambiar.
Porque esa es otra. Nosotras pensamos que los vamos a cambiar. Que a nuestro lado los malos del mundo se volverán mansas palomas. Mentira. La única que logró la hazaña -ya demasiado tarde, por cierto- fue doña Inés, la enamorada eterna de otro maloso: Don Juan. Semejante sinvergüenza, y ella, una dama, convencida de que el tipo iba a dejar sus andanzas. Paciente, tontarrona y sumisa, Inés esperó a que éste se volviera bueno y cuando finalmente recapacitó, lo mataron.
Pero dejemos la ficción a un lado. El prototipo de malo no es un personaje inventado, sino un hombre de carne y hueso: James Dean. A todas nos gusta la chaqueta de cuero, la moto, el mechón, la imagen de rebeldía, el vive-al-reviente que pregonaba este tipo y que se volvió el amor platónico de las mujeres incluso muchos años después de que se mató por ir a toda en un carro, cumpliendo a cabalidad la frase que adoptó del también actor John Derek: "Live fast, die young" (vive rápido, muere joven).
Como él, muchos malos nos han hecho suspirar: Fonzy, el de Happy Days; Mickey Rourke, el de Nueve semanas y media; Marlon Brando y tantos otros actores, viejos y jóvenes, con actitud displicente y un gusto por hacer sufrir a su nena. Pero no sólo famosos caben en la lista. Cualquier mujer puede insertar aquí al amor de su vida, su traga de adolescente, el tipo aquel de los ojos verdes que perdió todos los años en el colegio y que tenía una voz bonita, el que le propuso matrimonio y luego no volvió a llamar.
La explicación no se considera tan sencilla como parece. No es sólo el gusto por lo prohibido lo que nos llama la atención. Resulta cierto que eso nos atrae. Parte de esa atracción por los hombres malos consiste en una rebeldía adolescente que nos obliga a buscar al tipo que va a hacer que al papá se le pongan los pelos de punta, que nos va a obligar a experimentar cosas nuevas y que nos va a enseñar sobre "LA VIDA". Pero no es del todo cierto. La cosa va más allá.
Y va tan más allá que existen psicólogos y expertos dedicados a pensar en el tema. Incluso, como los gringos hacen estudios de todo, también existen estudios sobre este comportamiento, que ellos llaman la triada oscura, y que básicamente describe a un tipo a lo James Bond (otro de nuestros amores platónicos de la ficción): narcisista, arriesgado y manipulador. Según uno de los estudios, hecho por el científico Peter Jonason, de la Universidad de Nuevo México, las mujeres se sienten atraídas por los hombres que son vanidosos y egoístas, que buscan a diario nuevas experiencias y son impulsivos (una característica que también se asocia con sicópatas) y que les gusta engañar y manipular (conocido también como maquiavelismo).
¿Por qué? Según el doctor Jonason, las mujeres confunden estas características con masculinidad, y -ahí es donde entra el darwinismo- por eso piensan que tienen más posibilidades que los hombres del común para engendrar hijos sanos.
Eso quiere decir que buscamos a ese tipo de hombres por puro instinto, pero ¿qué pasa cuando por fin le metemos cabeza a la cosa? Porque sería comprensible si la leona escoge al león más melenudo, el que ruge más duro, el que le casca a los otros leones, para procrear con él, pero las mujeres tenemos algo más que hormonas rondando por ahí, y en algún momento hay que pensar: ¿Será que este vago mechudo bueno para nada, celoso y maltratador, es el hombre de mi vida? ¿Estoy haciendo lo correcto por mí y por mis futuros hijos?
Las respuestas también están en otro estudio gringo, esta vez del profesor David Schmitt, de la Universidad de Bradley, en Illinois. Schmitt hizo una investigación con 35.000 personas de 57 países, y si bien encontró que los hombres que exhibían las características de la "triada oscura" en general tenían más éxito con las mujeres, también encontró que ese éxito se traduce en cortos romances y no en relaciones a largo plazo.
Para aprender eso, la mayoría de las mujeres -yo incluida- no necesitamos estudios sino experiencia. Los malos son divertidos, sí, pero hay un punto en el que tanta aventura cansa. Lo de uno es permanecer.
Llámenlo también instinto, pero las mujeres, tarde o temprano, nos aburrimos de tantas sorpresas y preferimos a los hombres predecibles, buenos, tranquilos, así sean un poco sosos. Lo que los gringos llaman el "nesting", o sea, el hacer el nido, requiere un compañero que también ponga de su parte y no de un demente errático con quien no sabemos qué encontrar cada noche: ¿una fiesta?, ¿una pelea?, ¿una cena romántica?, ¿un juego de póquer?
O sea, que los tipos buenos se quedan con las mujeres al final del día. No con todas, claro. Existe el tipo de boba que se deja maltratar y vuelve con el rabo entre las piernas, como aquella historia de una mujer en la costa cuyo marido casi la mata, y luego de abandonarlo y aparecer con la cara deforme en todos los medios de comunicación, volvió con él. ¿Por qué? Ahí tal vez son ellas las del problema.
Lo cierto es que, si quieren levantar chicas, hay que dejar de abrir puertas, de regalar flores, de decir piropos y de pagar la cuenta. Hay que dejar de llamarlas al día siguiente, nunca expresar sus sentimientos, dejar de sonreír y de ser predecibles, y empezar a manejar como corredores de F1.
Un hombre que quiera enloquecer a las mujeres debe olvidar las reglas básicas de la caballerosidad. Debe hacerlas sufrir en pequeñas dosis con peleas inventadas, celos infundados y espectáculos teatrales en los que él hace el papel de deprimido y ella intenta a toda costa consolarlo, hasta que por fin él descubre que lo único que lo haría feliz sería un regalo costoso.
Si quiere que una mujer se enamore de usted, componga una canción bien triste, empiece a fumar como una chimenea y a emborracharse como una cuba, póngase un tatuaje misterioso y jamás cuente su origen, clávese un arete en la ceja o en la lengua y déjese crecer el pelo.
Pero al mismo tiempo, si quiere conservarla, haga justamente todo lo contrario. Como los hombres dicen, ¿quién entiende a las mujeres? Todas tienen el diablo adentro.
FUENTE: http://www.mundoeva.com/salud/39-mujer
Lo transcribo para que me den su opinión:
"A las mujeres hay que tratarlas bien, porque si no se enamoran de uno"
Las mujeres, por razones que todavía ningún científico han logrado descifrar, adoran a los malos. Los tipos demasiado buenos las hacen bostezar y las hacen decir mentiras piadosas para esconderse de ellos. Este texto de Marta Orrantia trata de resolver ese particular enigma femenino, mientras tanto, Juliana Galvis decidió ir mucho más allá y se acostó con el diablo.
"A las mujeres hay que tratarlas bien, porque si no se enamoran de uno", decían por ahí cuando yo estaba empezando la adolescencia. A lo largo de los años constaté que es cierto. Salí con mujeriegos, borrachos, vagos y vividores. Lo que me atraía de ellos era esa perpetua cara de tortura, la ceja levantada y la promesa de una aventura nueva cada día.
Me gustaban los mechudos de barba de tres días; los tacaños que jamás invitaban porque siempre -según ellos- estaban pelados, pero al mismo tiempo estrenaban camisa diaria; los abusivos que me pedían plata prestada para irse de viaje (y no me llevaban); los que me regalaban "una canción" o "la luna" cuando estaban en plan romántico, en lugar de darme un disco o una noche en la playa.
Gracias a ellos, aprendí a escribir cartas de amor. Lloré en el hombro de vecinos más buenos, pero más aburridos que mis patanes enamorados. Me aguanté los regaños de mis papás y salí a escondidas a encontrarme con esos tipos "prohibidos", que uno no le puede presentar a su tía abuela porque le da un soponcio.
Pero esa no soy sólo yo. Desde que el mundo es mundo, en la realidad y en la literatura, las mujeres se han enamorado de quien no les conviene. De aquel hombre contra el que su mamá -seguramente con algo de conocimiento de causa- siempre le advirtió. Pongamos el ejemplo de la muy elegante y femenina Lady Marian, enamorada del patán de Robin Hood. Me imagino a sus papás diciéndole: "Ese tipo es un ladrón. No respeta la autoridad. Es un borracho que pasa el día entero con sus amigotes y ni siquiera tiene casa propia. ¡Vive en un bosque, Marian! ¿Qué te puede ofrecer?". Pero ella, la más terca, les responde que no, que el tipo es bueno, que tiene cualidades como que les reparte todo a los pobres, que es generoso, es el mejor en su oficio, tiene buena puntería, y que si tiene un defecto pues ella lo va a cambiar.
Porque esa es otra. Nosotras pensamos que los vamos a cambiar. Que a nuestro lado los malos del mundo se volverán mansas palomas. Mentira. La única que logró la hazaña -ya demasiado tarde, por cierto- fue doña Inés, la enamorada eterna de otro maloso: Don Juan. Semejante sinvergüenza, y ella, una dama, convencida de que el tipo iba a dejar sus andanzas. Paciente, tontarrona y sumisa, Inés esperó a que éste se volviera bueno y cuando finalmente recapacitó, lo mataron.
Pero dejemos la ficción a un lado. El prototipo de malo no es un personaje inventado, sino un hombre de carne y hueso: James Dean. A todas nos gusta la chaqueta de cuero, la moto, el mechón, la imagen de rebeldía, el vive-al-reviente que pregonaba este tipo y que se volvió el amor platónico de las mujeres incluso muchos años después de que se mató por ir a toda en un carro, cumpliendo a cabalidad la frase que adoptó del también actor John Derek: "Live fast, die young" (vive rápido, muere joven).
Como él, muchos malos nos han hecho suspirar: Fonzy, el de Happy Days; Mickey Rourke, el de Nueve semanas y media; Marlon Brando y tantos otros actores, viejos y jóvenes, con actitud displicente y un gusto por hacer sufrir a su nena. Pero no sólo famosos caben en la lista. Cualquier mujer puede insertar aquí al amor de su vida, su traga de adolescente, el tipo aquel de los ojos verdes que perdió todos los años en el colegio y que tenía una voz bonita, el que le propuso matrimonio y luego no volvió a llamar.
La explicación no se considera tan sencilla como parece. No es sólo el gusto por lo prohibido lo que nos llama la atención. Resulta cierto que eso nos atrae. Parte de esa atracción por los hombres malos consiste en una rebeldía adolescente que nos obliga a buscar al tipo que va a hacer que al papá se le pongan los pelos de punta, que nos va a obligar a experimentar cosas nuevas y que nos va a enseñar sobre "LA VIDA". Pero no es del todo cierto. La cosa va más allá.
Y va tan más allá que existen psicólogos y expertos dedicados a pensar en el tema. Incluso, como los gringos hacen estudios de todo, también existen estudios sobre este comportamiento, que ellos llaman la triada oscura, y que básicamente describe a un tipo a lo James Bond (otro de nuestros amores platónicos de la ficción): narcisista, arriesgado y manipulador. Según uno de los estudios, hecho por el científico Peter Jonason, de la Universidad de Nuevo México, las mujeres se sienten atraídas por los hombres que son vanidosos y egoístas, que buscan a diario nuevas experiencias y son impulsivos (una característica que también se asocia con sicópatas) y que les gusta engañar y manipular (conocido también como maquiavelismo).
¿Por qué? Según el doctor Jonason, las mujeres confunden estas características con masculinidad, y -ahí es donde entra el darwinismo- por eso piensan que tienen más posibilidades que los hombres del común para engendrar hijos sanos.
Eso quiere decir que buscamos a ese tipo de hombres por puro instinto, pero ¿qué pasa cuando por fin le metemos cabeza a la cosa? Porque sería comprensible si la leona escoge al león más melenudo, el que ruge más duro, el que le casca a los otros leones, para procrear con él, pero las mujeres tenemos algo más que hormonas rondando por ahí, y en algún momento hay que pensar: ¿Será que este vago mechudo bueno para nada, celoso y maltratador, es el hombre de mi vida? ¿Estoy haciendo lo correcto por mí y por mis futuros hijos?
Las respuestas también están en otro estudio gringo, esta vez del profesor David Schmitt, de la Universidad de Bradley, en Illinois. Schmitt hizo una investigación con 35.000 personas de 57 países, y si bien encontró que los hombres que exhibían las características de la "triada oscura" en general tenían más éxito con las mujeres, también encontró que ese éxito se traduce en cortos romances y no en relaciones a largo plazo.
Para aprender eso, la mayoría de las mujeres -yo incluida- no necesitamos estudios sino experiencia. Los malos son divertidos, sí, pero hay un punto en el que tanta aventura cansa. Lo de uno es permanecer.
Llámenlo también instinto, pero las mujeres, tarde o temprano, nos aburrimos de tantas sorpresas y preferimos a los hombres predecibles, buenos, tranquilos, así sean un poco sosos. Lo que los gringos llaman el "nesting", o sea, el hacer el nido, requiere un compañero que también ponga de su parte y no de un demente errático con quien no sabemos qué encontrar cada noche: ¿una fiesta?, ¿una pelea?, ¿una cena romántica?, ¿un juego de póquer?
O sea, que los tipos buenos se quedan con las mujeres al final del día. No con todas, claro. Existe el tipo de boba que se deja maltratar y vuelve con el rabo entre las piernas, como aquella historia de una mujer en la costa cuyo marido casi la mata, y luego de abandonarlo y aparecer con la cara deforme en todos los medios de comunicación, volvió con él. ¿Por qué? Ahí tal vez son ellas las del problema.
Lo cierto es que, si quieren levantar chicas, hay que dejar de abrir puertas, de regalar flores, de decir piropos y de pagar la cuenta. Hay que dejar de llamarlas al día siguiente, nunca expresar sus sentimientos, dejar de sonreír y de ser predecibles, y empezar a manejar como corredores de F1.
Un hombre que quiera enloquecer a las mujeres debe olvidar las reglas básicas de la caballerosidad. Debe hacerlas sufrir en pequeñas dosis con peleas inventadas, celos infundados y espectáculos teatrales en los que él hace el papel de deprimido y ella intenta a toda costa consolarlo, hasta que por fin él descubre que lo único que lo haría feliz sería un regalo costoso.
Si quiere que una mujer se enamore de usted, componga una canción bien triste, empiece a fumar como una chimenea y a emborracharse como una cuba, póngase un tatuaje misterioso y jamás cuente su origen, clávese un arete en la ceja o en la lengua y déjese crecer el pelo.
Pero al mismo tiempo, si quiere conservarla, haga justamente todo lo contrario. Como los hombres dicen, ¿quién entiende a las mujeres? Todas tienen el diablo adentro.
FUENTE: http://www.mundoeva.com/salud/39-mujer
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Red Nacional de Articulación Cooperativa: Publicaciones de la Comision de Fomento Cooperativ...
Red Nacional de Articulación Cooperativa: Publicaciones de la Comision de Fomento Cooperativ...: La LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, a través de su Comisión de Fomento Cooperativo, editó una serie de folletos de capacitación y ...
REDNACOOP: MATCOM - Materiales y técnicas para la formación e...
Red Nacional de Articulación Cooperativa: MATCOM - Materiales y técnicas para la formación e...: MATCOM - Materiales y técnicas para la formación en gestión de cooperativas. OIT http://www.oitcinterfor.org/node/1299 ...
domingo, 16 de diciembre de 2012
Gracias 2012
Ahora que está a punto de terminar este año, en vez de desear felicidad, debo dar las GRACIAS
Las gracias a toda la gente que me ha permitido estar en sus vidas, porque al hacerlo, me han permitido aprender de ellos
Las gracias a las mujeres que me han permitido amarlas, porque al hacerlo, me han enseñado a seguir amando
Las gracias a quienes se han ido de mi vida, porque al hacerlo, han dejado espacio para dedicarlo a nuevas personas
Las gracias al mundo, porque me ha permitido vivir en él
Las gracias a todos quienes han compartido conmigo sus experiencias y conocimientos, porque me han hecho mas humilde
Las gracias a mi familia, porque me ha permitido disfrutar la vida a su lado
Las gracias a mis amigos, porque me han permitido valorar la lealtad
Las gracias a la vida, porque me ha permitido llegar al día de hoy feliz, con la satisfacción de que cada día lo he vivido como he querido, y aun así, me sigue aguantando
Gracias 2012 ¡¡¡¡¡¡¡
jueves, 7 de junio de 2012
It's the integration ... stupid !!!!!!
En 1844, en Rochsdale, Inglaterra, se funda la Rochdale Equitable Pioneers Society, primer sociedad cooperativa formalmente integrada ...... detonando, así, el movimiento cooperativista moderno.
Los principios cooperativos con que fué fundada dicha sociedad fueron los siguientes:
Libre adhesión y libre retiro
Control democrático
Libertad radical y religiosa
Ventas al contado
Devolución de excedentes
Interés limitado sobre el capital
Educación continua
Neutralización de Activos y pro activos
estos principios fueron modificados para actualizarlos, por la alianza cooperativa internacional,organismo que asume el liderazgo global del movimiento cooperativo moderno, para quedar asi:
Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente.
Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democraticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva.
Gestión de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos organos de administración. Esto puede incluir un interés limitado al capital: para el funcionamiento de una cooperativa se necesita un capital por que si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa funciona sin capital. Se entiende por interes limitado al capital, un interes fijo que no depende de la cantidad mayor o menor de las utilidades.
Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios.
Reparto de excedentes: Los excedentes o sobrantes, provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro.
Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes.
Preocupación por la comunidad: Una cooperativa es una organización social vinculada directamente con la comunidad que la rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. La participación activa de las cooperativas en la vida de la comunidad es plena aplicación de este principio sumado en el último congreso de la ACI, en 1995 en Manchester (GB).
La aplicación de estos principios, ha ido consolidando empresas cooperativas solidas y en constante crecimiento.
2012 ha sido declarado como el "Año internacional de las Cooperativas"
La integración que genera el pensamiento cooperativo, permite la construcción de organismos solidos y con una poderosa capacidad para competir en su nicho de mercado.
Las Redes de Valor, son modelos de integración articulada de todos los sectores y entidades que tienen que ver con la producción, transformación, comercialización y consumo (a grosso modo), de los productos que consumimos.
Si lográsemos que estas Redes de Valor, asumieran los principios cooperativos, podríamos integrar Redes Competitivas, capaces de enfrentar la competencia del mundo globalizado
Los principios cooperativos con que fué fundada dicha sociedad fueron los siguientes:
Libre adhesión y libre retiro
Control democrático
Libertad radical y religiosa
Ventas al contado
Devolución de excedentes
Interés limitado sobre el capital
Educación continua
Neutralización de Activos y pro activos
estos principios fueron modificados para actualizarlos, por la alianza cooperativa internacional,organismo que asume el liderazgo global del movimiento cooperativo moderno, para quedar asi:
Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente.
Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democraticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva.
Gestión de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos organos de administración. Esto puede incluir un interés limitado al capital: para el funcionamiento de una cooperativa se necesita un capital por que si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa funciona sin capital. Se entiende por interes limitado al capital, un interes fijo que no depende de la cantidad mayor o menor de las utilidades.
Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios.
Reparto de excedentes: Los excedentes o sobrantes, provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro.
Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes.
Preocupación por la comunidad: Una cooperativa es una organización social vinculada directamente con la comunidad que la rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. La participación activa de las cooperativas en la vida de la comunidad es plena aplicación de este principio sumado en el último congreso de la ACI, en 1995 en Manchester (GB).
La aplicación de estos principios, ha ido consolidando empresas cooperativas solidas y en constante crecimiento.
2012 ha sido declarado como el "Año internacional de las Cooperativas"
La integración que genera el pensamiento cooperativo, permite la construcción de organismos solidos y con una poderosa capacidad para competir en su nicho de mercado.
Las Redes de Valor, son modelos de integración articulada de todos los sectores y entidades que tienen que ver con la producción, transformación, comercialización y consumo (a grosso modo), de los productos que consumimos.
Si lográsemos que estas Redes de Valor, asumieran los principios cooperativos, podríamos integrar Redes Competitivas, capaces de enfrentar la competencia del mundo globalizado
sábado, 11 de febrero de 2012
0.40 El Limite de tus sentidos
0.40 El límite de tus sentidos, es una película producida por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal y tiene como objetivo difundir los beneficios que ha tenido el alcoholímetro en la disminución de accidentes en el DF
analízalo y compartelo
difundido con la autorización del CCSPPJDF
analízalo y compartelo
difundido con la autorización del CCSPPJDF
Etiquetas:
accidentes,
alcohol,
alcoholimetro,
ciudad de mexico,
consejo ciudadano,
DF,
fiesta,
mexico city,
seguridad
jueves, 2 de febrero de 2012
Carta de Mark #Zuckerberg a inversionistas de Facebook
LETTER FROM MARK ZUCKERBERG
Facebook was not originally created to be a company. It was built to accomplish a social mission — to make the world more open and connected.
We think it’s important that everyone who invests in Facebook understands what this mission means to us, how we make decisions and why we do the things we do. I will try to outline our approach in this letter.
At Facebook, we’re inspired by technologies that have revolutionized how people spread and consume information. We often talk about inventions like the printing press and the television — by simply making communication more efficient, they led to a complete transformation of many important parts of society. They gave more people a voice. They encouraged progress. They changed the way society was organized. They brought us closer together.
Today, our society has reached another tipping point. We live at a moment when the majority of people in the world have access to the internet or mobile phones — the raw tools necessary to start sharing what they’re thinking, feeling and doing with whomever they want. Facebook aspires to build the services that give people the power to share and help them once again transform many of our core institutions and industries.
There is a huge need and a huge opportunity to get everyone in the world connected, to give everyone a voice and to help transform society for the future. The scale of the technology and infrastructure that must be built is unprecedented, and we believe this is the most important problem we can focus on.
We hope to strengthen how people relate to each other.
Even if our mission sounds big, it starts small — with the relationship between two people.
Personal relationships are the fundamental unit of our society. Relationships are how we discover new ideas, understand our world and ultimately derive long-term happiness.
At Facebook, we build tools to help people connect with the people they want and share what they want, and by doing this we are extending people’s capacity to build and maintain relationships.
People sharing more — even if just with their close friends or families — creates a more open culture and leads to a better understanding of the lives and perspectives of others. We believe that this creates a greater number of stronger relationships between people, and that it helps people get exposed to a greater number of diverse perspectives.
By helping people form these connections, we hope to rewire the way people spread and consume information. We think the world’s information infrastructure should resemble the social graph — a network built from the bottom up or peer-to-peer, rather than the monolithic, top-down structure that has existed to date. We also believe that giving people control over what they share is a fundamental principle of this rewiring.
We have already helped more than 800 million people map out more than 100 billion connections so far, and our goal is to help this rewiring accelerate.
We hope to improve how people connect to businesses and the economy.
We think a more open and connected world will help create a stronger economy with more authentic businesses that build better products and services.
As people share more, they have access to more opinions from the people they trust about the products and services they use. This makes it easier to discover the best products and improve the quality and efficiency of their lives.
FUENTE: http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1326801/000119312512034517/d287954ds1.htm#toc287954_10
Facebook was not originally created to be a company. It was built to accomplish a social mission — to make the world more open and connected.
We think it’s important that everyone who invests in Facebook understands what this mission means to us, how we make decisions and why we do the things we do. I will try to outline our approach in this letter.
At Facebook, we’re inspired by technologies that have revolutionized how people spread and consume information. We often talk about inventions like the printing press and the television — by simply making communication more efficient, they led to a complete transformation of many important parts of society. They gave more people a voice. They encouraged progress. They changed the way society was organized. They brought us closer together.
Today, our society has reached another tipping point. We live at a moment when the majority of people in the world have access to the internet or mobile phones — the raw tools necessary to start sharing what they’re thinking, feeling and doing with whomever they want. Facebook aspires to build the services that give people the power to share and help them once again transform many of our core institutions and industries.
There is a huge need and a huge opportunity to get everyone in the world connected, to give everyone a voice and to help transform society for the future. The scale of the technology and infrastructure that must be built is unprecedented, and we believe this is the most important problem we can focus on.
We hope to strengthen how people relate to each other.
Even if our mission sounds big, it starts small — with the relationship between two people.
Personal relationships are the fundamental unit of our society. Relationships are how we discover new ideas, understand our world and ultimately derive long-term happiness.
At Facebook, we build tools to help people connect with the people they want and share what they want, and by doing this we are extending people’s capacity to build and maintain relationships.
People sharing more — even if just with their close friends or families — creates a more open culture and leads to a better understanding of the lives and perspectives of others. We believe that this creates a greater number of stronger relationships between people, and that it helps people get exposed to a greater number of diverse perspectives.
By helping people form these connections, we hope to rewire the way people spread and consume information. We think the world’s information infrastructure should resemble the social graph — a network built from the bottom up or peer-to-peer, rather than the monolithic, top-down structure that has existed to date. We also believe that giving people control over what they share is a fundamental principle of this rewiring.
We have already helped more than 800 million people map out more than 100 billion connections so far, and our goal is to help this rewiring accelerate.
We hope to improve how people connect to businesses and the economy.
We think a more open and connected world will help create a stronger economy with more authentic businesses that build better products and services.
As people share more, they have access to more opinions from the people they trust about the products and services they use. This makes it easier to discover the best products and improve the quality and efficiency of their lives.
FUENTE: http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1326801/000119312512034517/d287954ds1.htm#toc287954_10
lunes, 16 de enero de 2012
#ConMilMillones
Llamemos a la reflexión ....... La estela de luz, monumento a la incompetencia, a la corrupcion, al valemadrismo, es un insulto a la pobreza en la que se encuentra casi la mitad de los mexicanos. La falta de inteligencia de Felipe Calderón, me lleva a meditar ... si fueras presidente, que harías tu #ConMilMillones????
-#ConMilMillones puedes regalarle $10,000 a 100,000 mexicanos
-#ConMilMillones instalas y pones a funcionar 2,000 puntos de venta de carne de #cerdomexicano
-#ConMilMillones puedes darles una beca de $500/mes durante todos sus estudios de primaria a 27,777 estudiantes
-#ConMilMillones les das becas de $100,000 a 10,000 estudiantes d licenciatura para su carrera profesional
-#ConMilMillones instalas y pones a funcionar 1,000 cafeterias para promover el #CafeMexicano
-#ConMilMillones das 50,000 creditos de $20,000 c/u para micro negocios
-#ConMilMillones construyes 6,666 pies d casa para familias d escasos recursos
y tu, que harías #ConMilMillones de pesos???
Apelo a tu creatividad ....... hagamos una lista de propuestas, para que el próximo presidente TENGA MAS CREATIVIDAD ......
-
-
-
-
-
-
-
y tu, que harías #ConMilMillones de pesos???
Apelo a tu creatividad ....... hagamos una lista de propuestas, para que el próximo presidente TENGA MAS CREATIVIDAD ......
lunes, 9 de enero de 2012
La #EsteladeLuz y la importancia de llamarse Ernesto
He estado viendo los comerciales de un tal @ErnestoCordero ... unos anuncios que dice que son solo para panistas pero que pasan en todos los canales de TV abierta y en horarios estelares ....... el dice que ha acompañado al presidente @FelipeCalderon (el iluminado), y que si los panistas quieren que se sigan haciendo las cosas como hasta ahora, tienen que elegirlo a el como candidato a la presidencia de la República por el PAN ......
Eso me llevó a revisar la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Federación, la cual, en su artículo 31 dice que las funciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la cual fué titular el mencionado @ErnestoCordero, son, entre otras, las siguientes:
I.- Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente;
II.- Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal;
III.- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal;
...............
XIV.- Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional;
XV. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y presentarlos a la consideración del Presidente de la República;
XVI. Normar, autorizar y evaluar los programas de inversión pública de la administración pública federal;
XVII. Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como presidir las instancias de coordinación que establezca el Ejecutivo Federal para dar seguimiento al gasto público y sus resultados;
XVIII.- Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal;
XIX. Coordinar, conjuntamente con la Secretaría de la Función Pública, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales, así como concertar con las dependencias y entidades de la administración pública federal y validar los indicadores estratégicos, en los términos de las disposiciones aplicables;
.......
XXIII.- Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación;
Me llama harto la atención, que muchos de los puntos hablan de algo de lo que yo he escrito en este blog y que es el "accountability", la responsabilidad de ser responsables, por nosotros mismos, de nuestras obligaciones .....
A que me lleva esto?
A una simple y sencilla conclusión:
Si este señor @ErnestoCordero, fué el responsable de planear, diseñar, vigilar y evaluar la aplicación del gasto público federal ..... como es que no se dió cuenta de la grandísima pendejada que estaban haciendo los que construyeron ese monumento a la ignominia, la corrupción y el pendejismo de los mexicanos que se llama "#EsteladeLuz" ????????
Si con esa misma responsabilidad, pretende ser candidato ....... Ta´muy cabrón
Y ... antes de que me empiecen a regañar con eso de que si no soy mexicano, si me siento extranjero, porque digo que el mexicano es pendejo ...... lo digo y lo sostengo ... si no FUERAMOS pendejos, ya hubiéramos ido a tumbar la dichosa #EsteladeLuz, total, de todos modos, los Mil Millones de Pesos que costó ..... estan aplicados en una mierda .... pues que acaben ahi mismo
O será que, ahora si, ya permeó el #valemadrismo en todo México?????
Suscribirse a:
Entradas (Atom)