Buscar

martes, 14 de diciembre de 2021

Como elegir candidatos a puestos de elección popular


El portal https://www.pymerang.com/…/445-pasos-para-contratar-a-un-tr… establece como condiciones para contratar a un empleado, las siguientes (para esos que andan en chinga buscando caudillos que encabecen las candidaturas en 2024 <y en 2022 de pasadita>)

1- Analice en profundidad las necesidades del puesto y de la organización. El primer interrogante, cuando busque cubrir un puesto, hace referencia a qué perfil de profesional necesita. En concreto, se debe pensar en el lugar que ocupará en el equipo de trabajo y en la empresa, las funciones que desempeñará, las responsabilidades que tendrá que asumir y, en general, en qué contexto relacional se moverá.

2- Realice una descripción funcional exhaustiva del puesto. Si en la primera fase de planificación se buscaba, de la manera más objetiva posible, las necesidades de la empresa y los requisitos de la persona que debe cubrir el puesto, a continuación hay que abordar la siguiente pregunta: ¿Qué tareas, y en qué porcentaje de tiempo (y de importancia), debe cubrir el profesional?

3- Construya un perfil competencial del puesto. Dadas las funciones y tareas del puesto, definidas en la anterior fase, ¿qué habilidades y experiencia (competencias profesionales) son ineludibles para desempeñar tales funciones? Es el momento de construir el perfil de competencias, tanto técnicas (por ejemplo, dominio del inglés y del paquete Office para un administrativo) como transversales (siguiendo el mismo ejemplo: comunicación efectiva, solución de problemas, planificación y organización del trabajo, etc.).

4- Lance el proceso de reclutamiento para el puesto. Aquí se da el conjunto de acciones dirigidas a la selección de la persona propiamente dichas. En primer lugar, es necesario consultar en las principales fuentes de captación de candidatos: oficinas de empleo, web especializadas (Infojobs.net, Monster, etc.), , redes sociales (Linkedin, Xing, etc.), bases de datos propias, anuncios en medios, colegios profesionales, etc.

5- Preseleccione a los candidatos más adecuados para el puesto. Con la recepción de los currículums y el análisis de las candidaturas, se lleva a cabo una primer criba, esencial, de candidatos. Aspectos relevantes como estudios, experiencia, edad, etc., tienen que ser debidamente tenidos en cuenta en esta fase. Para este paso, puede llevarse a cabo un filtrado telefónico de las candidaturas.

6- Compare los perfiles de los candidatos con el del puesto.Si ya se ha definido convenientemente el perfil del puesto, ahora se trata de comparar los perfiles de los candidatos con el deseado. En este punto, en función de la oferta de candidaturas es posible replantearse el perfil, ya que se ha podido ser un tanto exigente con los requerimientos del puesto.

7- Preseleccione a los finalistas para el puesto. A través de diferentes instrumentos y pruebas, se comienza a valorar, de forma definitiva, las capacidades de los candidatos para el puesto:

8- Entrevista inicial: recepción de los candidatos escogidos y realización de la entrevista (estructurada, semi-estructurada, dirigida, etc.).

9- Administración de pruebas: realización, aplicación y corrección de cuestionarios y pruebas para la selección del candidato (16PF, MBTI, pruebas in-basket, etc.).

10- Valoración y entrevista final: una vez realizado el informe de evaluación del candidato y de una segunda y última entrevista, obtenemos los candidatos finales para el puesto.

11- Presentación de candidatos y elección final. Lo habitual es presentar de 2 a 3 candidaturas finalistas para el puesto. Aquí, la decisión final la debe tomar el mando encargado del profesional, el jefe de departamento o el director general, en función de las características y la dimensión de la organización.

12- Incorporación e integración del nuevo profesional. El objetivo final es llevar a cabo un seguimiento responsable para fortalecer la adaptación de la persona al nuevo puesto de trabajo y al conjunto de la organización.

martes, 15 de junio de 2021

Primero el plan ...

Al inicio del proceso electoral que está por terminar, señalé, ante la infinidad de publicaciones y mensajes pidiendo propuestas para candidatos, que eso era lo de menos.

Es infantil buscar un candidato cuando no se sabe para qué lo quieres.

Hoy, tenemos que pensar en tres etapas electorales que están, ya, a la vuelta de la esquina:

1. 2021, la consulta para "enjuiciar" presidentes, que es una reverenda mamada y a la que todos debemos votar por el "Si"

2. 2022, la consulta sobre la revocación de mandato y a la que todos debemos votar por el "Si". El actual primer mandatario del país ya agotó su plazo de prueba y ha demostrado ser incompetente, así que debemos cambiarlo antes de que siga dañando al.pais.

3. 2024, la elección presidencial, de diputados, de senadores, de alcaldes y creo que nada más. Éste proceso electoral, nos permitirá alinear el rumbo del gobierno hacia lo que queremos los mexicanos. Y he ahí el meollo del asunto: ¿Sabemos que queremos?. Lo primero que tenemos que definir es eso, saber que queremos como país, cuál es el rumbo que debe seguir el próximo gobierno, el próximo congreso. Una vez definido qué queremos, entonces si, nos pondremos a buscar a los candidatos que puedan llevar a cabo el plan que hemos trazado. Tratar de construir un plan en torno a prospectos de candidatos es ingenuo y ciudadanamente inmaduro. 

Primero el plan, después los candidatos

Entiéndanlo

sábado, 3 de abril de 2021

¿Por qué no ganó José Antonio Meade la presidencia?

 ¿Por qué no ganó José Antonio Meade la presidencia?

Porque el electorado es pndejo

El elector mexicano, en su inmensa mayoría, NO RAZONA

Es visceral, decide su voto por lo que le regalan, lo que le cuentan, lo que le dice la comadre, lo que le llega por whatsapp, la manera en que lo manipulan

El electorado nunca ha buscado elegir a quien será el mejor (por más capaz), alcalde / diputado / presidente

Por eso no ganó Meade 

Pepe Meade, y lo dije siempre (incluso a él en algún momento), fué un pésimo candidato, PERO HUBIERA SIDO UN EXCELENTE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y ... ¿por qué era un pésimo candidato?

Simple, porque NUNCA mintió.

Siempre fué claro en las expectativas de crecimiento económico, de alcances presupuestales, de obligaciones y ejercicio de gobierno

Y fué claro porque él pretendía ser PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, no un candidato más

Lopez es un excelente candidato ... tal vez el mas fenomenal candidato que ha existido en México

Pero, de acuerdo a Peter (el del Principio), ESE es su nivel de INCOMPETENCIA, ser CANDIDATO ... su intelecto, sus conocimientos, su capacidad, NO DAN PARA MÁS ALLÁ

Y por culpa de ese electorado mayoritariamente pndejo y que no razona, es que seguiremos teniendo gobiernos pinches como el actual de morena

Veo dificil que de aqui al 6 de junio la gente aprenda a razonar y entiendan que deben votar pensando en la capacidad para ocupar el cargo, no en la capacidad de hacer una buena campaña.

Mientras, les digo que estoy ABSOLUTAMENTE SEGURO DE QUE #EstariamosMejorConMeade