Buscar

miércoles, 3 de julio de 2024

La Necesidad de una Nueva Re-Evolución Institucional: Un Ensayo sobre el PRI



La Necesidad de una Nueva Re-Evolución Institucional: 
Un Ensayo sobre el PRI

Introducción

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido una de las fuerzas políticas más influyentes en la historia de México. Fundado en 1929 como el Partido Nacional Revolucionario (PNR), ha sido fundamental en la construcción del México moderno. A lo largo de casi un siglo, el PRI ha pasado por diversas transformaciones, incluyendo cambios de nombre y orientación ideológica, para adaptarse a los tiempos y seguir siendo relevante. Sin embargo, en el contexto actual de México, el PRI enfrenta desafíos significativos que requieren una nueva revolución institucional para continuar siendo un pilar en la construcción y fortalecimiento de las instituciones democráticas del país.

Historia del PRI y su Rol Institucional

El PRI, originalmente PNR, nació en un momento de necesidad de estabilización política tras la Revolución Mexicana. Su fundador, Plutarco Elías Calles, buscaba crear un partido que pudiera consolidar el poder y evitar los conflictos internos que habían plagado al país. En 1946, el partido adoptó el nombre de Partido Revolucionario Institucional, reflejando su compromiso con la institucionalización de los logros de la Revolución.

Durante la mayor parte del siglo XX, el PRI dominó la política mexicana. Bajo su mandato, se implementaron numerosas reformas sociales y económicas que transformaron al país.

Instituciones clave, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el INFONAVIT, el IFE (hoy INE), y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras, fueron creadas bajo gobiernos priístas. Sin embargo, este dominio también estuvo marcado por prácticas autoritarias y clientelistas que eventualmente llevaron a una crisis de legitimidad.

La Era del Cambio y los Retos Actuales

El año 2000 marcó un punto de inflexión cuando el PRI perdió la presidencia ante el Partido Acción Nacional (PAN) por primera vez en más de 70 años.

Este evento evidenció la necesidad de una renovación interna para enfrentar una realidad política multipartidista y más competitiva. Desde entonces, el PRI ha experimentado altibajos, incluyendo una recuperación temporal del poder con la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y una posterior caída en las elecciones de 2018.

Hoy, el PRI enfrenta un panorama político fragmentado, donde nuevas fuerzas como Morena han emergido con gran fuerza. Para seguir siendo relevante, el PRI debe emprender una re-evolución institucional que lo reposicione como un actor central en la construcción de un México más democrático y justo.

La Necesidad de una Re-Evolución Institucional

1. Reforma Interna y Democracia Interna: El PRI debe profundizar en su democratización interna. Esto implica abrir más espacios para la participación de sus bases y asegurar procesos de selección de candidatos transparentes y competitivos. La renovación de sus cuadros directivos debe basarse en la meritocracia y en la representatividad de sus miembros, fortaleciendo la confianza interna y externa en el partido.

2. Compromiso con la Transparencia y la Rendición de Cuentas: El legado de corrupción ha sido uno de los mayores lastres para el PRI. Para recuperar la confianza ciudadana, el partido debe adoptar medidas contundentes de transparencia y rendición de cuentas, promoviendo la ética en el servicio público y sancionando cualquier acto de corrupción sin contemplaciones.

3. Innovación en Políticas Públicas: En un mundo en constante cambio, el PRI debe estar a la vanguardia en la creación de políticas públicas que respondan a las necesidades actuales y futuras de los mexicanos. Esto incluye áreas como la tecnología, el medio ambiente, la igualdad de género y la justicia social. La capacidad de innovar y ofrecer soluciones concretas será crucial para su relevancia política.

4. Fortalecimiento de Instituciones Democráticas: Históricamente, el PRI ha sido un constructor de instituciones. En la actualidad, debe redoblar sus esfuerzos para fortalecer el estado de derecho, la independencia judicial y las instituciones electorales. Solo con instituciones robustas se puede garantizar una democracia plena y funcional.

5. Compromiso con la Inclusión Social: El PRI debe reafirmar su compromiso con las causas sociales que históricamente ha defendido, como la educación, la salud y el bienestar social. Esto incluye una visión inclusiva que considere a todos los grupos vulnerables, asegurando que las políticas públicas sean equitativas y justas.

Conclusión

El Partido Revolucionario Institucional tiene una rica historia de contribuciones significativas al desarrollo de México. Sin embargo, en el contexto actual, debe emprender una re-evolución institucional para adaptarse a las nuevas realidades políticas y sociales.

Esto implica una reforma interna profunda, un compromiso renovado con la transparencia y la rendición de cuentas, la innovación en políticas públicas, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la inclusión social. Solo así podrá el PRI continuar siendo un actor relevante y constructivo en la política mexicana, contribuyendo al bienestar y progreso del país.



Francisco Quintana Damián
Director General del
Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales Renace


 

lunes, 8 de mayo de 2023

De Valores y Principios

¿Qué son los valores?

Los valores son las creencias o ideas que una persona o una sociedad considera importantes o valiosas. Estos pueden incluir la honestidad, la lealtad, el respeto, la responsabilidad, entre otros. Los valores pueden ser adquiridos a través de la educación, la cultura, la religión u otros factores y pueden variar entre distintas personas o grupos sociales.

¿Qué son los principios?

Los principios son las normas o reglas que una persona o una sociedad sigue para guiar su comportamiento y tomar decisiones. Estos pueden ser éticos, morales, políticos, religiosos o legales y pueden estar basados en valores compartidos. Los principios pueden ser establecidos por una autoridad o por consenso y pueden cambiar con el tiempo y las circunstancias.

Diferencias entre valores y principios

Mientras que los valores son las creencias o ideas importantes para alguien, los principios son las normas o reglas que se siguen para guiar el comportamiento o tomar decisiones. Los valores son más subjetivos y varían entre individuos, mientras que los principios son más objetivos y compartidos por una sociedad. Además, los valores pueden estar basados en los principios, pero los principios no necesariamente tienen que estar basados en los valores.

Fuente: Integridad


lunes, 3 de abril de 2023

CIEN CONSEJOS PARA PERDER ELECCIONES


De la Campaña Electoral  


1. No realice campaña electoral.  

2. Desconfíe de la planeación, confíe en la improvisación.  

3. No se ocupe del calendario electoral. Los candidatos pueden hacer campaña o inscribirse en cualquier momento.  

 

De la Organización  


4. No forme War Room electoral alguno.  

5. No establezca relación entre la campaña y el partido.  

6. No descentralice la campaña. Concéntrela en la capital.  

7. Nunca delegue trabajo alguno. El candidato debe hacer todo por sí mismo.  

8. No distribuya funciones entre sus colaboradores.  

9. No convoque a reuniones de coordinación.  

10. Cambie cada vez el lugar y la hora de reunión.  

11. No escriba nada. Confíe en su memoria.  

12. Las instrucciones por escrito son inútiles.  

13. Que en su War Room no existan jefes ni jerarquías.  

14. Que no exista un director de la campaña, sino varios, todos.  

15. Que todo gire en torno del candidato.  

16. No hace falta un jefe ejecutivo de campaña, porque nunca se presentan situaciones a resolver sobre la marcha.  

17. Olvídese del dicho del "camarada" Stalin: "Confiar es bueno, controlar es mejor".   

18. No establezca un espacio especial para el War Room; use su casa.  

19. No deje que nadie le lleve la agenda, manéjela usted.  

20. Mejor es no llevar agenda.  

21. Equipo de seguridad personal es sólo para miedosos.  

22. Ponga en su comitiva sólo a los amigos, nada de periodistas, aportantes de fondos ni líderes de opinión.  

23. No encargue a nadie el reclutamiento de voluntarios.  

24. No acepte ayuda de gente ni de organizaciones fraternas.  

25. No organice al voluntariado; ellos ya saben qué hacer.  

26. No movilice ni organice al voluntariado en War Rooms Electorales para el contacto con el público.  

27. El transporte en el día "D" es lo de menos.  

28. Réstele importancia a las relaciones externas.  


Del Financiamiento  


29. No se preocupe del vil metal; es secundario.  

30. No tenga equipo ni director de recaudación.  

31. Es más fácil pedir para uno mismo que para otro.  

32. Haga campaña con su dinero personal o con préstamos a pagar antes de las elecciones.  

33. Aborde la política como una empresa personal, en la cual se invierte para ganar.  

 

De la Estrategia  


34. No adopte estrategia alguna.  

35. Nunca cambie de opinión ni de estrategia, aunque le vaya mal.  

36. Cambie cada día de opinión y estrategia para confundir a sus adversarios, aliados y electores.  

37. No analice los problemas del Estado ni lo que la gente piensa.  

38. No averigüe nada de las mutaciones culturales de su pueblo.  

39. Recurra a las prebendas. No hay remedio.  

40. No recurra a las encuestas y grupos focales para evaluar la marcha de la campaña.  

41. No analice los datos socio demográficos: edad, sexo, sector, para diseñar su campaña.  

42. No clasifique los votos en grupos tales como: cautivos propios, cautivos del adversario, independientes, indecisos y posibles.  

43. No mantenga nexo con su partido. Divórciese de una vez.  

44. No se ponga a negociar con otros partidos ni sectores sociales.  

45. No preste atención a lo que los otros candidatos ofrecen o denuncian.  

46. No investigue a sus adversarios; ellos jamás han hecho nada malo que pueda ser denunciado.  

47. No tenga nada confidencial. Comparta toda la información con todos.  

48. Si tiene malas noticias, compártalas; son poderosas contra la moral.  

49. Divulgue su estrategia frente al adversario.  

50. Divulgue su encuesta ante el adversario.  

51. No contrate expertos, sólo amigos y parientes  

52. El mercadeo político no existe. No le encargue a ningún profesional.  

53. No contrate técnicos en publicidad; cualquier voluntario puede diseñar y producir un aviso de campaña.  

54. No acepte asesoramiento de expertos extranjeros.  

55. Rechace las técnicas modernas de mercadeo electoral.  

56. Ignore todas las técnicas utilizadas tradicionalmente.  

57. Decida entre ser radicalmente tradicional o definitivamente moderno. Una de dos, no mezcle los elementos.  

58. Monte una campaña calcada sobre la última que tuvo éxito en otro país.  

59. Invierta todo su dinero en publicidad. Las otras actividades no rinden nada.  

60. No haga nada por motivar a sus colaboradores.  

61. No agradezca por nada. La gente no espera de usted.  

62. Divida a su gente y perderá.  

 

De la Capacitación  


63. La capacitación es sólo para ignorantes.  

64. No entrene ni actualice a los candidatos que le acompañan.  

65. No se prepare para gobernar, si aquí se trata de perder.  

 

De las Propuestas  


66. No se preocupe de la plataforma ni del programa electoral.  

67. No formule propuestas diferentes para sectores determinados tales como: campesinos, mujeres, jóvenes, barrios marginales.  

68. No defina su "producto". No explique quién es, qué representa, qué ofrece ni qué pide.  

69. Nunca prepare un material impreso con sus propuestas, así la gente las olvida pronto, nadie tiene cómo explicarlas y ni se les ocurrirá convencer a los demás.  


Del Discurso o Mensaje  


70. No utilice la música ni el color de su partido, así le votarán los independientes y hasta los oponentes.  

71. Use ropa y fotografías diversas durante la campaña y póngase bien diferente en el boletín de voto; así nadie lo reconocerá, ni siquiera al momento de votar  

72. Ponga en el boletín de voto la foto de su primera comunión para aparentar ser más joven.  

73. Nunca prometa nada al electorado, o prométalo todo.  

74. Nunca pida nada a nadie, ni siquiera su voto.  

75. No se prepare para sus entrevistas, discursos y debates.  

76. No diga en segundos lo que puede decir en minutos.  

77. Es aburrido repetir mensajes. Compadézcase de sus acompañantes y diga cosas distintas en cada lugar.  

78. Si puede mentir hágalo con frecuencia. Si no puede, practique.  

 

De la Relación con la Prensa  


79. No genere información y desperdicie esos espacios gratuitos en los medios de comunicación.  

80. No averigüe los hábitos de información de la gente; la radio que escucha, el canal que ve, el diario que lee.  

81. No averigüe qué piensan los jefes de redacción y periodistas de los diarios, radios y TV.  

82. Diga cualquier cosa, a cualquiera y en cualquier lugar, especialmente en presencia de periodistas.  

83. No tenga vocero ni responsable de comunicaciones.  

   

Del Contacto con el Público  


84. Deje que el teléfono de su domicilio sea atendido por cualquiera.  

85. Hágase inaccesible. No habilite tiempo para recibir a la gente personalmente.  

86. Nadie en la oficina es la mejor imagen.  

87. Muéstrese muy ocupado, sin tiempo para nada, para nadie, para atender ningún problema.  

88. Un candidato mal vestido vende más.  

89. Desentone. Vaya junto a los campesinos con corbata.  

90. Muéstrese bebiendo con sus amigos y si se emborracha mejor.  

91. No aproveche los minutos previos al acto para el contacto directo con la gente.  

 

De la defensa de nuestros votos  


92. Usted no necesita veedores ni observadores de mesas.  

93. Los funcionarios de mesa no necesitan capacitación.  

94. Nombre sus apoderados el día antes. Es mera formalidad.  

95. Los cómputos paralelos no sirven para nada.  

96. Es muy trabajoso recoger certificados de resultados.  

97. No asista al escrutinio que realiza la Autoridad Electoral.  

98. Ante una posible derrota, acuse de corrupta a la Autoridad Electoral y váyase a su casa.  

99. Formule declaraciones y realice comentarios antes de que la Autoridad Electoral proclame los resultados.  

100. No diga: perdimos. Diga: ganamos experiencia.  



lunes, 27 de febrero de 2023

Desde mi sobrepeso

 El sobrepeso no debe ser motivo de orgullo.

Y mira que te lo digo desde mi propio sobrepeso. Tal vez he tenido el privilegio de que nunca me ha importado lo que piensen de mí y por eso, psicológicamente estoy casi seguro de que no me ha afectado. 

Creo ser afortunado al no tener ninguna enfermedad grave derivada de mi sobrepeso, pero si afectaciones por él. Desde dificultad para encontrar ropa que me guste y me quede, incomodidad en los viajes en transporte público, actividades que me resulta imposible o muy difícil realizar.

Hace poco se desató en redes un debate en el que muchos gordos y muchos progres denunciaban gordofobia a quienes rechazaban la romantización de la gordura. Y ahora me sumo al debate: la gordura no se debe romantizar y debemos luchar por combatirla.

Y te lo dice un gordo que lleva ya varios meses luchando por bajar de peso, en un país donde toda la comida engorda y el universo no coopera, te pone enfrente helados exquisitos, garnachas deliciosas, postres maravillosos ... Chocolate!!!!!

Ayuden a sus conocidos gordos (si mamá, así se les dice, gordos), no les acerquen comida con carbohidratos, ni con azúcar, ayuden a que seamos más sanos.

De 100 kg hace 6 meses a 87.5 kg el día de hoy (lento, por el maldito universo que conspira un día si y otro también contra mi voluntad de bajar de peso), pero ahi la llevo. Debo llegar a 75 kg, asi que me falta menos. 

Visibilizar el problema y llamarle por su nombre, contribuirá a que los gordos tengamos ayuda para bajar de peso. 

Haz patria, ayuda a un gordo a bajar de peso

sábado, 26 de marzo de 2022

Sobre la #RevocaciónDeMandato

 Sobre la #RevocaciónDeMandato

Que pasa si vas a votar?

Si se logra el 40%, el resultado se vuelve vinculante, por lo tanto, están obligados a respetarlo todos los poderes de la unión. Si gana el SI, en ese momento Lopez deja de ser presidente, asume la presidencia el actual presidente de la Camara de Diputados y en maximo un mes, tiene que elegirse un nuevo Presidente (lo elige el congreso como colegio electoral), si gana el sí, por lo tanto, no hay manera de pedir otra consulta para la ampliación de mandato, primero, porque no existe en la constitución esa figura y, segundo, porque ya no estaría lopez en el poder, no habría mandato que extenderle. Si gana el NO, pues seguimos jodidos como estamos.

Ahora bien, si vamos a votar, tratando de ser pitoniso, Lopez no tendría mas de unos 10 millones de votos (en el mejor de los casos); para alcanzar el 40% del padrón, se necesitan mas de 30 millones, imagínate el golpe que serían 20 millones de votos por el SI.

Hay quien sugiere que al quedar como presidente el actual presidente de la Camara de Diputados (morena), entonces pondrían a un titere de Lopez (no pueden volver a poner a Lopez porque no hay reelección bajo ninguna circunstancia), pero en morena hay como 200 corrientes y liderazgos, que al ver la votación, se reacomodarían, simplemente Monreal podría buscar ser presidente o negociar con la oposición para poner a un presidente, veo muy dificil que quede un titere de lopez.

Que pasa si NO vas a votar?

Solo votarán los leales a Lopez, él saldrá a decir que la ciudadania está tan a gusto que no se ocuparon de ir a votar, dirá que el INE no hizo su chamba y por eso no fue la gente a votar y, con los 5, 10, 1000 o un millon o diez millones de votos que tenga, dirá que el pueblo lo sigue apoyando en su lucha contra los conservadores.

El pretexto es lo de menos, le estaremos dando la oportunidad de tener mas elementos para su discurso. La realidad es que al final, el INE no le importa, odia a Lorenzo Cordoba y a Ciro Murayama que se van ya, por lo que para 2024, si no vamos a dejar en claro cuantos NO estamos de acuerdo con su gobierno, tendrá un INE a modo, con el cual, seguramente, Sí bubscará reelegirse o ampliar su mandato, además de que le daremos dos años y cacho mas de poder, de oportunidad para robar dinero y con elecciones estatales en puerta, la oportunidad de seguir controlando cada vez mas estados (los que necesita para avalar una reforma constitucional de ampliación de mandato o de reelección).

La verdadera trampa, es que no vayamos a votar, le estaremos dejando la cancha completa. Es como si en una final de campeonato de cualquier deporte, llegues a ella y no te presentes porque todos dicen que el rival es mejor que tu.

Ahora bien, hay quien alega que es inconstitucional porque la ley no es retroactiva. Eso es una verdad a medias (o a cuartas diria yo), porque la ley no es retroactiva si se pretende aplicar a un hecho pasado y en perjuicio de alguna persona. En este caso, la ley de revocacion de mandato solo se podria aplicar cuando ya estaba en funciones lopez y no van a revocarle el triunfo de 2018 (que sí sería aplicacion retroactiva de la ley en su perjuicio), sino que se busca terminar anticipadamente su mandato por haberle perdido la confianza (un hecho futuro respecto a la fecha en que fue aprobada la ley). Recomiendo leer el artículo "Retroactividad, aplicación retroactiva y revocación de mandato", del Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores.

La ley es perfectamente constitucional y legal (de otro modo, alguien ya hubiera presentado una accion de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte), además de que fue solicitada por ciudadanos (otro bulo que circula en la red, si bien las estructuras de morena estuvieron promoviéndola, los documentos que se presentaron ante el INE fueron de ciudadanos (tanto por escrito como via la aplicación) y las firmas no válidas ya fueron desechadas, hay un dictamen del propio INE para darle validez a la consulta, lo que la convierte en perfectamente legal

Tambien podemos considerar la propia constitucion, que en su Artículo 38 dice: " Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:

I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley;"

y el Artículo 36 dice " Son obligaciones del ciudadano de la República:

III. Votar en las eleccionesy en las consultas populares,en los términos que señale la ley;"

A esto hay quien me ha preguntado como van a saber si fuiste o no a votar. Pues es muy sencillo: Si no tienes la marca de la consulta en tu INE, no fuiste a votar, si no marcaron tu asistencia en la lista nominal, no fuiste a votar. Sencillo, eso podría impedir que votes en las elecciones estatales si vives en algun estado donde haya elecciones. Asi de tenebroso y maquiávelico es Lopez

También hay quien alega (como Felipe Calderón Hinojosa), que no hay que ir a votar porque la maquinaria de programas sociales gubernamentales y el crimen organizado estarán promoviendo el voto por el NO a la revocación. Éste es el pretexto más infantil del mundo, si a esas vamos, entonces dejemos de participar en cualquier proceso electoral futuro, pues en todos se hará lo mismo.

Yo sí iré a votar, primero, porque estoy convencido de que cualquier funcionario que no sirva, debe irse y más si fue electo por el voto popular y en segundo lugar, porque yo sí solicité la revocación de mandato ante el INE.

martes, 14 de diciembre de 2021

Como elegir candidatos a puestos de elección popular


El portal https://www.pymerang.com/…/445-pasos-para-contratar-a-un-tr… establece como condiciones para contratar a un empleado, las siguientes (para esos que andan en chinga buscando caudillos que encabecen las candidaturas en 2024 <y en 2022 de pasadita>)

1- Analice en profundidad las necesidades del puesto y de la organización. El primer interrogante, cuando busque cubrir un puesto, hace referencia a qué perfil de profesional necesita. En concreto, se debe pensar en el lugar que ocupará en el equipo de trabajo y en la empresa, las funciones que desempeñará, las responsabilidades que tendrá que asumir y, en general, en qué contexto relacional se moverá.

2- Realice una descripción funcional exhaustiva del puesto. Si en la primera fase de planificación se buscaba, de la manera más objetiva posible, las necesidades de la empresa y los requisitos de la persona que debe cubrir el puesto, a continuación hay que abordar la siguiente pregunta: ¿Qué tareas, y en qué porcentaje de tiempo (y de importancia), debe cubrir el profesional?

3- Construya un perfil competencial del puesto. Dadas las funciones y tareas del puesto, definidas en la anterior fase, ¿qué habilidades y experiencia (competencias profesionales) son ineludibles para desempeñar tales funciones? Es el momento de construir el perfil de competencias, tanto técnicas (por ejemplo, dominio del inglés y del paquete Office para un administrativo) como transversales (siguiendo el mismo ejemplo: comunicación efectiva, solución de problemas, planificación y organización del trabajo, etc.).

4- Lance el proceso de reclutamiento para el puesto. Aquí se da el conjunto de acciones dirigidas a la selección de la persona propiamente dichas. En primer lugar, es necesario consultar en las principales fuentes de captación de candidatos: oficinas de empleo, web especializadas (Infojobs.net, Monster, etc.), , redes sociales (Linkedin, Xing, etc.), bases de datos propias, anuncios en medios, colegios profesionales, etc.

5- Preseleccione a los candidatos más adecuados para el puesto. Con la recepción de los currículums y el análisis de las candidaturas, se lleva a cabo una primer criba, esencial, de candidatos. Aspectos relevantes como estudios, experiencia, edad, etc., tienen que ser debidamente tenidos en cuenta en esta fase. Para este paso, puede llevarse a cabo un filtrado telefónico de las candidaturas.

6- Compare los perfiles de los candidatos con el del puesto.Si ya se ha definido convenientemente el perfil del puesto, ahora se trata de comparar los perfiles de los candidatos con el deseado. En este punto, en función de la oferta de candidaturas es posible replantearse el perfil, ya que se ha podido ser un tanto exigente con los requerimientos del puesto.

7- Preseleccione a los finalistas para el puesto. A través de diferentes instrumentos y pruebas, se comienza a valorar, de forma definitiva, las capacidades de los candidatos para el puesto:

8- Entrevista inicial: recepción de los candidatos escogidos y realización de la entrevista (estructurada, semi-estructurada, dirigida, etc.).

9- Administración de pruebas: realización, aplicación y corrección de cuestionarios y pruebas para la selección del candidato (16PF, MBTI, pruebas in-basket, etc.).

10- Valoración y entrevista final: una vez realizado el informe de evaluación del candidato y de una segunda y última entrevista, obtenemos los candidatos finales para el puesto.

11- Presentación de candidatos y elección final. Lo habitual es presentar de 2 a 3 candidaturas finalistas para el puesto. Aquí, la decisión final la debe tomar el mando encargado del profesional, el jefe de departamento o el director general, en función de las características y la dimensión de la organización.

12- Incorporación e integración del nuevo profesional. El objetivo final es llevar a cabo un seguimiento responsable para fortalecer la adaptación de la persona al nuevo puesto de trabajo y al conjunto de la organización.

martes, 15 de junio de 2021

Primero el plan ...

Al inicio del proceso electoral que está por terminar, señalé, ante la infinidad de publicaciones y mensajes pidiendo propuestas para candidatos, que eso era lo de menos.

Es infantil buscar un candidato cuando no se sabe para qué lo quieres.

Hoy, tenemos que pensar en tres etapas electorales que están, ya, a la vuelta de la esquina:

1. 2021, la consulta para "enjuiciar" presidentes, que es una reverenda mamada y a la que todos debemos votar por el "Si"

2. 2022, la consulta sobre la revocación de mandato y a la que todos debemos votar por el "Si". El actual primer mandatario del país ya agotó su plazo de prueba y ha demostrado ser incompetente, así que debemos cambiarlo antes de que siga dañando al.pais.

3. 2024, la elección presidencial, de diputados, de senadores, de alcaldes y creo que nada más. Éste proceso electoral, nos permitirá alinear el rumbo del gobierno hacia lo que queremos los mexicanos. Y he ahí el meollo del asunto: ¿Sabemos que queremos?. Lo primero que tenemos que definir es eso, saber que queremos como país, cuál es el rumbo que debe seguir el próximo gobierno, el próximo congreso. Una vez definido qué queremos, entonces si, nos pondremos a buscar a los candidatos que puedan llevar a cabo el plan que hemos trazado. Tratar de construir un plan en torno a prospectos de candidatos es ingenuo y ciudadanamente inmaduro. 

Primero el plan, después los candidatos

Entiéndanlo