Contamos con una plaza de empleo para un Community Manager que cumpla con las siguientes características:
1) Buen manejo del inglés, alto sentido de la responsabilidad, excelente ortografía, excelente redacción, proactivo
2) Tener un blog activo desde por lo menos 2008
3) Saber dinamizar fans en Facebook y followers en Twitter.
4) Buen comunicador con un mínimo de 2 años de experiencia y logros demostrables en cualquiera de las siguientes ramas: Marketing, Comunicación, Ventas o incluso Periodismo.
5) Capacidad de análisis para poder identificar modelos de negocio diferentes, en función de poder diseñar y proponer una estrategia única para un cliente determinado. Asimismo, un completo entendimiento de lo que significa la relación comercial: Asesor-Cliente.
6) Capacidad para ponderar la relación entre costo y beneficio; y que esté muy familiarizado con las siglas ROI. El enfoque del profesional ha de poder crear beneficios y no sólo costos en un plazo razonable.
7) Comprensión de los mercados B2B, B2C y B2E y sus características; así como la capacidad de construir un perfil ajustado del cliente en base a las herramientas sociales que mejor se adaptan a sus necesidades.
8) Conocimientos en la integración de una campaña de marketing (social media) dentro del resto del entramado empresarial, sin afectar al modelo de negocio de fondo, solo de forma. Y al mismo tiempo, que sepa diseñar y seguir una metodología propia de trabajo.
9) Que sepa responder de forma apropiada a la pregunta ¿Cómo se mide una campaña Social Media en términos de ROI o beneficios? Y que realmente sepa cómo medirla.
10) Capacidad de Benchmarking en cuanto a estrategias de Social Media
Interesados, enviar correo con CV, propuesta de trabajo y foto a informes@imperium.org.mx
Buscar
jueves, 21 de julio de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
Comunicado a la opinión pública: Profesores e Investigadores de la UNAM #MarielSolis
Comunicado a la opinión pública: Profesores e Investigadores de la UNAM
de Sergio Bárcenas Huidobro, el jueves, 14 de julio de 2011 a las 8:01
México D. F., a 13 de julio de 2011
A LA OPINIÓN PÚBLICA:
Los abajo firmantes, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, nos solidarizamos con Mariel Solís Martínez, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sumándonos a las exigencias de que exista una investigación clara y exhaustiva de su caso.
El viernes 8 de julio de 2011 fue detenida Mariel Solís por una presunta participación en el robo y asesinato de Salvador Rodríguez y Rodríguez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) hizo saber de la detención de la estudiante con un boletín de prensa donde se determinó la presunta culpabilidad de Solís Martínez con base en dos "pruebas": las declaraciones de uno de los inculpados y con base en el “dictamen pericial” realizado a una videograbación.
La manera de proceder de la PGJDF viola el principio de presunción de inocencia.
Es importante destacar lo endeble de las pruebas con las que se acusa a la estudiante, pues: a) La dependencia acusa a Solís Martínez sólo con las declaraciones de un inculpado; b) Es notoria la diferencia física entre Mariel y la persona que aparece en las videograbaciones que ha mostrado la Procuraduría; c) una estudiante que ─como se afirmó en la conferencia de prensa de la PGJDF─, “pasa dos años evadiendo a las autoridades”, no utiliza sus documentos oficiales (licencia de manejo, credencial de elector), ni conserva la misma apariencia física. “Una cómplice de homicidio” que ─como se sugirió en las primeras notas periodísticas publicadas─ “se ocupa de modificar su identidad” o “de esconderse” no concentra sus esfuerzos en la redacción de una tesis de licenciatura y no la registra oficialmente ante las autoridades de la Universidad Nacional.
Ante esto, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales exigimos una actuación apegada a la ley por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Reclamamos que se respeten las garantías individuales de Mariel Solís y que se le ponga de inmediato en libertad para que pueda enfrentar este proceso bajo la protección de la justicia.
Atentamente.
María de Lourdes Romero Álvarez, Gustavo de la Vega Shiota, Felipe López Veneroni, Luz María Garay Cruz, Marcos Enrique Márquez Pérez, María del Pilar Rico Sánchez, Erika Arroyo Guerrero, Angélica del Rocío Carrillo, Marco Antonio Cervantes González, Verónica Romero Servín, Mario Zaragoza Ramírez, Guillermo René Ramos Palacios, Georgina Rodríguez Palacios, María Antonieta Barragán, Lomelí, Alicia Layla Sánchez Kuri, Armando Rojas Arévalo, Alejandro Murillo Martínez, Esperanza Alejandra Cabrera Martínez, Ana Cecilia Guadarrama Navarrete, Rodrigo Martínez Martínez, Jorge Enrique Bravo Torres Coto, Virginia Rodríguez Carrera, Ignacio Pérez Barragán, Josefina Hernández Téllez, Elvira Hernández Carballido, Roberto Sánchez Rivera.
de Sergio Bárcenas Huidobro, el jueves, 14 de julio de 2011 a las 8:01
México D. F., a 13 de julio de 2011
A LA OPINIÓN PÚBLICA:
Los abajo firmantes, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, nos solidarizamos con Mariel Solís Martínez, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sumándonos a las exigencias de que exista una investigación clara y exhaustiva de su caso.
El viernes 8 de julio de 2011 fue detenida Mariel Solís por una presunta participación en el robo y asesinato de Salvador Rodríguez y Rodríguez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) hizo saber de la detención de la estudiante con un boletín de prensa donde se determinó la presunta culpabilidad de Solís Martínez con base en dos "pruebas": las declaraciones de uno de los inculpados y con base en el “dictamen pericial” realizado a una videograbación.
La manera de proceder de la PGJDF viola el principio de presunción de inocencia.
Es importante destacar lo endeble de las pruebas con las que se acusa a la estudiante, pues: a) La dependencia acusa a Solís Martínez sólo con las declaraciones de un inculpado; b) Es notoria la diferencia física entre Mariel y la persona que aparece en las videograbaciones que ha mostrado la Procuraduría; c) una estudiante que ─como se afirmó en la conferencia de prensa de la PGJDF─, “pasa dos años evadiendo a las autoridades”, no utiliza sus documentos oficiales (licencia de manejo, credencial de elector), ni conserva la misma apariencia física. “Una cómplice de homicidio” que ─como se sugirió en las primeras notas periodísticas publicadas─ “se ocupa de modificar su identidad” o “de esconderse” no concentra sus esfuerzos en la redacción de una tesis de licenciatura y no la registra oficialmente ante las autoridades de la Universidad Nacional.
Ante esto, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales exigimos una actuación apegada a la ley por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Reclamamos que se respeten las garantías individuales de Mariel Solís y que se le ponga de inmediato en libertad para que pueda enfrentar este proceso bajo la protección de la justicia.
Atentamente.
María de Lourdes Romero Álvarez, Gustavo de la Vega Shiota, Felipe López Veneroni, Luz María Garay Cruz, Marcos Enrique Márquez Pérez, María del Pilar Rico Sánchez, Erika Arroyo Guerrero, Angélica del Rocío Carrillo, Marco Antonio Cervantes González, Verónica Romero Servín, Mario Zaragoza Ramírez, Guillermo René Ramos Palacios, Georgina Rodríguez Palacios, María Antonieta Barragán, Lomelí, Alicia Layla Sánchez Kuri, Armando Rojas Arévalo, Alejandro Murillo Martínez, Esperanza Alejandra Cabrera Martínez, Ana Cecilia Guadarrama Navarrete, Rodrigo Martínez Martínez, Jorge Enrique Bravo Torres Coto, Virginia Rodríguez Carrera, Ignacio Pérez Barragán, Josefina Hernández Téllez, Elvira Hernández Carballido, Roberto Sánchez Rivera.
martes, 12 de julio de 2011
Caso Mariel Solís
Comunicado de prensa otorgado por el grupo de Facebook "#MarielSolís es inocente". Hacemos eco:
A quien corresponda:
Los últimos tres días han visto una creciente presencia del caso de Mariel Solís en redes sociales y en medios informativos.
Mariel, de 23 años, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en proceso de titulación, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue detenida la mañana del pasado viernes 8 de julio por agentes de la PGJDF como presunta cómplice en el asesinato de Salvador Rodríguez y Rodríguez, catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional, fallecido el 12 de agosto de 2009.
En aquella fecha, el investigador académico y un acompañante fueron abordados por una pareja de individuos en motocicleta después de hacer un retiro de efectivo en una sucursal bancaria en Copilco, al sur de la ciudad. Lamentablemente, fue asesinado y su acompañante, herido. Días después, fue detenido Eduardo Adrián López Herrera (alias “El Güero”) en calles de la delegación Álvaro Obregón. El segundo asaltante, Luis Antonio Jiménez Chávez, “El Sapo”, fue detenido cerca de un año después, el 11 de julio de 2010, y fueron consignados al Reclusorio Oriente.
Sólo recientemente, surgió en la investigación el nombre de una tercera persona que habría participado como cómplice, presuntamente identificada en un video de las cámaras de seguridad del lugar llamando desde dentro de la sucursal bancaria. Bajo presunta culpabilidad de estos cargos, Mariel Solís fue detenida el pasado viernes afuera de su casa y en camino a su trabajo, (las oficinas de un portal electrónico de noticias de salud). Mariel, quien está en proceso de titulación, terminó de cursar su noveno y último semestre (con el 100% de créditos) en la especialidad de Producción Audiovisual el pasado diciembre.
Pasadas aproximadamente 24 horas desde su detención, fue consignada al penal de Santa Martha Acatitla.
Los familiares, profesores, compañeros universitarios, amigos cercanos y colegas laborales de Mariel hacemos un llamado urgente a atender la suma de irregularidad y ambigüedades de un proceso judicial emprendido contra una ciudadana que podemos calificar, sin asomo de dudas, como intachable. Antes del momento de su aprensión, ni Mariel ni nadie relativo a ella tuvo jamás noticia ni relación alguna con ninguno de los dos implicados ni con los catedráticos agraviados, cuyo infortunio lamentamos profundamente y hacia quienes extendemos nuestra mano para lograr una investigación y un proceso penal transparente, honesto, cabal y ante todo, justo, uno donde los responsables auténticos sean presentados ante las autoridades, sin el agravio arbitrario hacia terceros.
Las pruebas presentadas contra Mariel incluyen capturas e imágenes congeladas de las cámaras de seguridad del banco, imputando en su contra un parecido físico que no se sostiene en ninguna otra prueba ni con argumento alguno, además de que un comparativo con fotografías de Mariel tomadas en los días cercanos a los hechos, revelan una evidente incongruencia en el supuesto parecido, desde la altura del corte de cabello hasta la complexión corporal y facciones.
Una estudiante que, como se ha afirmado y se afirmó en la conferencia de prensa de la PGJDF, pasa dos años evadiendo a las autoridades, no utiliza libremente sus documentos oficiales, desde el acta de nacimiento o su credencial electoral hasta registrar su nombre y datos en festivales cinematográficos internacionales como el Campus Movie Fest 2010, no conserva la misma apariencia física ni acude a lugares públicos como una Universidad, en la que se podrán consultar sin duda registros de su ininterrumpida asistencia. Una cómplice de homicidio que, como se sugirió en las primeras notas publicadas, se ocupa de modificar su identidad o de esconderse, no concentra sus esfuerzos en la escritura de una tesis, no la registra públicamente ni participa activamente en redes sociales con sus datos verdaderos. Una persona con el perfil con el que hoy se le acusa tampoco realizaría su servicio social en instituciones públicas ni viviría como todos sus conocidos podemos confirmar que Mariel Solís ha vivido desde agosto de 2009 hasta la fecha, porque es la misma manera en que ha vivido siempre.
La profunda y sólida convicción personal que allegados, colegas, familiares y profesores de Mariel Solís tenemos en su inocencia no tiene, por supuesto, ningún peso como prueba penal. Por eso recurrimos a ustedes, al apoyo de medios y de organizaciones e instituciones en las que confiamos, para lograr la difusión honesta, limpia, responsable y transparente del caso, con pruebas sólidas y justicia cabal, donde ningún ciudadano sea detenido ni agraviado, ni física, moral ni públicamente, nunca sin argumentos que lo justifiquen, nunca en contra de ciudadanos activos y productivos dentro de una sociedad civil. Hablamos ante ustedes para que su inocencia sea probada y comprobada a todas luces, la misma inocencia que afirmamos contundentemente, y para que casos similares sean cada vez menos frecuentes en nuestro entorno, cada vez menos, hasta erradicarlos. Suceden cada día, y no todos pueden tener un documental de amplia difusión en su favor.
Casos similares se resuelven una y otra vez en perjuicio de inocentes, sin ninguna atención mediática, sin conocimiento público, con carpetazos, careos y juicios orales inusitadamente rápidos, uno tras otro. No pasará lo mismo esta vez. Con su apoyo y difusión, confiamos plenamente en que, una vez presentadas unas pruebas y refutadas otras, Mariel Solís estará en libertad con todos nosotros. Pero el peso de la difamación, de un evento traumático derivado de las grietas y fisuras de nuestro sistema de justicia, eso es imborrable para el afectado y de denuncia impostergable (y acción urgente) para sociedad, medios, gobierno e instituciones.
Muchas gracias.
Atte.
Familiares, profesores, compañeros universitarios, laborales y amigos de Mariel Solís.
Ciudad de México, Julio de 2011.
Más información, posibilidad de contacto, etc:
infomarielsolis@gmail.com
En Twitter se utiliza el hashtag #MarielSolis
domingo, 3 de julio de 2011
Cien consejos para perder elecciones
El Centro de Estudios de la Realidad Paraguaya (CERPA) y el National Democratic
Institute for International Affairs (NDI), con el apoyo de la Agencia
Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) publicaron en la colección "Construyendo la Democracia" los siguientes:
CIEN CONSEJOS PARA PERDER ELECCIONES
De la Campaña Electoral
1. No realice campaña electoral.
2. Desconfíe de la planeación, confíe en la improvisación.
3. No se ocupe del calendario electoral. Los candidatos pueden hacer campaña o inscribirse en cualquier momento.
De la Organización
4. No forme War Room electoral alguno.
5. No establezca relación entre la campaña y el partido.
6. No descentralice la campaña. Concéntrela en la capital.
7. Nunca delegue trabajo alguno. El candidato debe hacer todo por sí mismo.
8. No distribuya funciones entre sus colaboradores.
9. No convoque a reuniones de coordinación.
10. Cambie cada vez el lugar y la hora de reunión.
11. No escriba nada. Confíe en su memoria.
12. Las instrucciones por escrito son inútiles.
13. Que en su War Room no existan jefes ni jerarquías.
14. Que no exista un director de la campaña, sino varios, todos.
15. Que todo gire en torno del candidato.
16. No hace falta un jefe ejecutivo de campaña, porque nunca se presentan situaciones a resolver sobre la marcha.
17. Olvídese del dicho del "camarada" Stalin: "Confiar es bueno, controlar es mejor".
18. No establezca un espacio especial para el War Room; use su casa.
19. No deje que nadie le lleve la agenda, manéjela usted.
20. Mejor es no llevar agenda.
21. Equipo de seguridad personal es sólo para miedosos.
22. Ponga en su comitiva sólo a los amigos, nada de periodistas, aportantes de fondos ni líderes de opinión.
23. No encargue a nadie el reclutamiento de voluntarios.
24. No acepte ayuda de gente ni de organizaciones fraternas.
25. No organice al voluntariado; ellos ya saben qué hacer.
26. No movilice ni organice al voluntariado en War Rooms Electorales para el contacto con el público.
27. El transporte en el día "D" es lo de menos.
28. Réstele importancia a las relaciones externas.
Del Financiamiento
29. No se preocupe del vil metal; es secundario.
30. No tenga equipo ni director de recaudación.
31. Es más fácil pedir para uno mismo que para otro.
32. Haga campaña con su dinero personal o con préstamos a pagar antes de las elecciones.
33. Aborde la política como una empresa personal, en la cual se invierte para ganar.
De la Estrategia
34. No adopte estrategia alguna.
35. Nunca cambie de opinión ni de estrategia, aunque le vaya mal.
36. Cambie cada día de opinión y estrategia para confundir a sus adversarios, aliados y electores.
37. No analice los problemas del Estado ni lo que la gente piensa.
38. No averigüe nada de las mutaciones culturales de su pueblo.
39. Recurra a las prebendas. No hay remedio.
40. No recurra a las encuestas y grupos focales para evaluar la marcha de la campaña.
41. No analice los datos socio demográficos: edad, sexo, sector, para diseñar su campaña.
42. No clasifique los votos en grupos tales como: cautivos propios, cautivos del adversario, independientes, indecisos y posibles.
43. No mantenga nexo con su partido. Divórciese de una vez.
44. No se ponga a negociar con otros partidos ni sectores sociales.
45. No preste atención a lo que los otros candidatos ofrecen o denuncian.
46. No investigue a sus adversarios; ellos jamás han hecho nada malo que pueda ser denunciado.
47. No tenga nada confidencial. Comparta toda la información con todos.
48. Si tiene malas noticias, compártalas; son poderosas contra la moral.
49. Divulgue su estrategia frente al adversario.
50. Divulgue su encuesta ante el adversario.
51. No contrate expertos, sólo amigos y parientes
52. El mercadeo político no existe. No le encargue a ningún profesional.
53. No contrate técnicos en publicidad; cualquier voluntario puede diseñar y producir un aviso de campaña.
54. No acepte asesoramiento de expertos extranjeros.
55. Rechace las técnicas modernas de mercadeo electoral.
56. Ignore todas las técnicas utilizadas tradicionalmente.
57. Decida entre ser radicalmente tradicional o definitivamente moderno. Una de dos, no mezcle los elementos.
58. Monte una campaña calcada sobre la última que tuvo éxito en otro país.
59. Invierta todo su dinero en publicidad. Las otras actividades no rinden nada.
60. No haga nada por motivar a sus colaboradores.
61. No agradezca por nada. La gente no espera de usted.
62. Divida a su gente y perderá.
De la Capacitación
63. La capacitación es sólo para ignorantes.
64. No entrene ni actualice a los candidatos que le acompañan.
65. No se prepare para gobernar, si aquí se trata de perder.
De las Propuestas
66. No se preocupe de la plataforma ni del programa electoral.
67. No formule propuestas diferentes para sectores determinados tales como: campesinos, mujeres, jóvenes, barrios marginales.
68. No defina su "producto". No explique quién es, qué representa, qué ofrece ni qué pide.
69. Nunca prepare un material impreso con sus propuestas, así la gente las olvida pronto, nadie tiene cómo explicarlas y ni se les ocurrirá convencer a los demás.
Del Discurso o Mensaje
70. No utilice la música ni el color de su partido, así le votarán los independientes y hasta los oponentes.
71. Use ropa y fotografías diversas durante la campaña y póngase bien diferente en el boletín de voto; así nadie lo reconocerá, ni siquiera al momento de votar
72. Ponga en el boletín de voto la foto de su primera comunión para aparentar ser más joven.
73. Nunca prometa nada al electorado, o prométalo todo.
74. Nunca pida nada a nadie, ni siquiera su voto.
75. No se prepare para sus entrevistas, discursos y debates.
76. No diga en segundos lo que puede decir en minutos.
77. Es aburrido repetir mensajes. Compadézcase de sus acompañantes y diga cosas distintas en cada lugar.
78. Si puede mentir hágalo con frecuencia. Si no puede, practique.
De la Relación con la Prensa
79. No genere información y desperdicie esos espacios gratuitos en los medios de comunicación.
80. No averigüe los hábitos de información de la gente; la radio que escucha, el canal que ve, el diario que lee.
81. No averigüe qué piensan los jefes de redacción y periodistas de los diarios, radios y TV.
82. Diga cualquier cosa, a cualquiera y en cualquier lugar, especialmente en presencia de periodistas.
83. No tenga vocero ni responsable de comunicaciones.
Del Contacto con el Público
84. Deje que el teléfono de su domicilio sea atendido por cualquiera.
85. Hágase inaccesible. No habilite tiempo para recibir a la gente personalmente.
86. Nadie en la oficina es la mejor imagen.
87. Muéstrese muy ocupado, sin tiempo para nada, para nadie, para atender ningún problema.
88. Un candidato mal vestido vende más.
89. Desentone. Vaya junto a los campesinos con corbata.
90. Muéstrese bebiendo con sus amigos y si se emborracha mejor.
91. No aproveche los minutos previos al acto para el contacto directo con la gente.
De la defensa de nuestros votos
92. Usted no necesita veedores ni observadores de mesas.
93. Los funcionarios de mesa no necesitan capacitación.
94. Nombre sus apoderados el día antes. Es mera formalidad.
95. Los cómputos paralelos no sirven para nada.
96. Es muy trabajoso recoger certificados de resultados.
97. No asista al escrutinio que realiza la Autoridad Electoral.
98. Ante una posible derrota, acuse de corrupta a la Autoridad Electoral y váyase a su casa.
99. Formule declaraciones y realice comentarios antes de que la Autoridad Electoral proclame los resultados.
100. No diga: perdimos. Diga: ganamos experiencia.
Institute for International Affairs (NDI), con el apoyo de la Agencia
Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) publicaron en la colección "Construyendo la Democracia" los siguientes:
CIEN CONSEJOS PARA PERDER ELECCIONES
De la Campaña Electoral
1. No realice campaña electoral.
2. Desconfíe de la planeación, confíe en la improvisación.
3. No se ocupe del calendario electoral. Los candidatos pueden hacer campaña o inscribirse en cualquier momento.
De la Organización
4. No forme War Room electoral alguno.
5. No establezca relación entre la campaña y el partido.
6. No descentralice la campaña. Concéntrela en la capital.
7. Nunca delegue trabajo alguno. El candidato debe hacer todo por sí mismo.
8. No distribuya funciones entre sus colaboradores.
9. No convoque a reuniones de coordinación.
10. Cambie cada vez el lugar y la hora de reunión.
11. No escriba nada. Confíe en su memoria.
12. Las instrucciones por escrito son inútiles.
13. Que en su War Room no existan jefes ni jerarquías.
14. Que no exista un director de la campaña, sino varios, todos.
15. Que todo gire en torno del candidato.
16. No hace falta un jefe ejecutivo de campaña, porque nunca se presentan situaciones a resolver sobre la marcha.
17. Olvídese del dicho del "camarada" Stalin: "Confiar es bueno, controlar es mejor".
18. No establezca un espacio especial para el War Room; use su casa.
19. No deje que nadie le lleve la agenda, manéjela usted.
20. Mejor es no llevar agenda.
21. Equipo de seguridad personal es sólo para miedosos.
22. Ponga en su comitiva sólo a los amigos, nada de periodistas, aportantes de fondos ni líderes de opinión.
23. No encargue a nadie el reclutamiento de voluntarios.
24. No acepte ayuda de gente ni de organizaciones fraternas.
25. No organice al voluntariado; ellos ya saben qué hacer.
26. No movilice ni organice al voluntariado en War Rooms Electorales para el contacto con el público.
27. El transporte en el día "D" es lo de menos.
28. Réstele importancia a las relaciones externas.
Del Financiamiento
29. No se preocupe del vil metal; es secundario.
30. No tenga equipo ni director de recaudación.
31. Es más fácil pedir para uno mismo que para otro.
32. Haga campaña con su dinero personal o con préstamos a pagar antes de las elecciones.
33. Aborde la política como una empresa personal, en la cual se invierte para ganar.
De la Estrategia
34. No adopte estrategia alguna.
35. Nunca cambie de opinión ni de estrategia, aunque le vaya mal.
36. Cambie cada día de opinión y estrategia para confundir a sus adversarios, aliados y electores.
37. No analice los problemas del Estado ni lo que la gente piensa.
38. No averigüe nada de las mutaciones culturales de su pueblo.
39. Recurra a las prebendas. No hay remedio.
40. No recurra a las encuestas y grupos focales para evaluar la marcha de la campaña.
41. No analice los datos socio demográficos: edad, sexo, sector, para diseñar su campaña.
42. No clasifique los votos en grupos tales como: cautivos propios, cautivos del adversario, independientes, indecisos y posibles.
43. No mantenga nexo con su partido. Divórciese de una vez.
44. No se ponga a negociar con otros partidos ni sectores sociales.
45. No preste atención a lo que los otros candidatos ofrecen o denuncian.
46. No investigue a sus adversarios; ellos jamás han hecho nada malo que pueda ser denunciado.
47. No tenga nada confidencial. Comparta toda la información con todos.
48. Si tiene malas noticias, compártalas; son poderosas contra la moral.
49. Divulgue su estrategia frente al adversario.
50. Divulgue su encuesta ante el adversario.
51. No contrate expertos, sólo amigos y parientes
52. El mercadeo político no existe. No le encargue a ningún profesional.
53. No contrate técnicos en publicidad; cualquier voluntario puede diseñar y producir un aviso de campaña.
54. No acepte asesoramiento de expertos extranjeros.
55. Rechace las técnicas modernas de mercadeo electoral.
56. Ignore todas las técnicas utilizadas tradicionalmente.
57. Decida entre ser radicalmente tradicional o definitivamente moderno. Una de dos, no mezcle los elementos.
58. Monte una campaña calcada sobre la última que tuvo éxito en otro país.
59. Invierta todo su dinero en publicidad. Las otras actividades no rinden nada.
60. No haga nada por motivar a sus colaboradores.
61. No agradezca por nada. La gente no espera de usted.
62. Divida a su gente y perderá.
De la Capacitación
63. La capacitación es sólo para ignorantes.
64. No entrene ni actualice a los candidatos que le acompañan.
65. No se prepare para gobernar, si aquí se trata de perder.
De las Propuestas
66. No se preocupe de la plataforma ni del programa electoral.
67. No formule propuestas diferentes para sectores determinados tales como: campesinos, mujeres, jóvenes, barrios marginales.
68. No defina su "producto". No explique quién es, qué representa, qué ofrece ni qué pide.
69. Nunca prepare un material impreso con sus propuestas, así la gente las olvida pronto, nadie tiene cómo explicarlas y ni se les ocurrirá convencer a los demás.
Del Discurso o Mensaje
70. No utilice la música ni el color de su partido, así le votarán los independientes y hasta los oponentes.
71. Use ropa y fotografías diversas durante la campaña y póngase bien diferente en el boletín de voto; así nadie lo reconocerá, ni siquiera al momento de votar
72. Ponga en el boletín de voto la foto de su primera comunión para aparentar ser más joven.
73. Nunca prometa nada al electorado, o prométalo todo.
74. Nunca pida nada a nadie, ni siquiera su voto.
75. No se prepare para sus entrevistas, discursos y debates.
76. No diga en segundos lo que puede decir en minutos.
77. Es aburrido repetir mensajes. Compadézcase de sus acompañantes y diga cosas distintas en cada lugar.
78. Si puede mentir hágalo con frecuencia. Si no puede, practique.
De la Relación con la Prensa
79. No genere información y desperdicie esos espacios gratuitos en los medios de comunicación.
80. No averigüe los hábitos de información de la gente; la radio que escucha, el canal que ve, el diario que lee.
81. No averigüe qué piensan los jefes de redacción y periodistas de los diarios, radios y TV.
82. Diga cualquier cosa, a cualquiera y en cualquier lugar, especialmente en presencia de periodistas.
83. No tenga vocero ni responsable de comunicaciones.
Del Contacto con el Público
84. Deje que el teléfono de su domicilio sea atendido por cualquiera.
85. Hágase inaccesible. No habilite tiempo para recibir a la gente personalmente.
86. Nadie en la oficina es la mejor imagen.
87. Muéstrese muy ocupado, sin tiempo para nada, para nadie, para atender ningún problema.
88. Un candidato mal vestido vende más.
89. Desentone. Vaya junto a los campesinos con corbata.
90. Muéstrese bebiendo con sus amigos y si se emborracha mejor.
91. No aproveche los minutos previos al acto para el contacto directo con la gente.
De la defensa de nuestros votos
92. Usted no necesita veedores ni observadores de mesas.
93. Los funcionarios de mesa no necesitan capacitación.
94. Nombre sus apoderados el día antes. Es mera formalidad.
95. Los cómputos paralelos no sirven para nada.
96. Es muy trabajoso recoger certificados de resultados.
97. No asista al escrutinio que realiza la Autoridad Electoral.
98. Ante una posible derrota, acuse de corrupta a la Autoridad Electoral y váyase a su casa.
99. Formule declaraciones y realice comentarios antes de que la Autoridad Electoral proclame los resultados.
100. No diga: perdimos. Diga: ganamos experiencia.
De las elecciones en el EDOMEX
No entiendo de que se queja la izquierda mexicana. A quien ha querido escucharme le he dicho que uno de los mas grandes defectos que tienen es la falta de capacidad para llevar votos a las urnas, no es llenando mítines y plazas como se ganan las elecciones, es llevando votos a las urnas, cosa que no han tenido la capacidad de hacer.
Esto es como el futbol, no gana el que mejor juega, sino el que mas goles mete .......... se han ido acostumbrando al conflicto postelectoral para llorar en la mesa lo que no han podido defender en las urnas.
Tampoco es lanzando exabruptos contra la "maquinaria corrupta del PRI" como van a lograr atraerse votos, los priístas tambien son mexicanos y tienen tanto derecho a ganar elecciones como los perredistas y los panistas, el asunto es diseñar y comprometerse con una estrategia que mas alla de denostar, construya una eficiente estructura electoral que permita ganar elecciones.
Cuando inició la campaña de Encinas (y aun antes, incluso con cercanos a él), dije que era un error la temática que habían decidido usar, denostando y atacando, en vez de proponiendo y construyendo .... hoy vemos la realidad de la situación, pierden las elecciones por mas del doble de la votación.
Esto es como el futbol, no gana el que mejor juega, sino el que mas goles mete .......... se han ido acostumbrando al conflicto postelectoral para llorar en la mesa lo que no han podido defender en las urnas.
Tampoco es lanzando exabruptos contra la "maquinaria corrupta del PRI" como van a lograr atraerse votos, los priístas tambien son mexicanos y tienen tanto derecho a ganar elecciones como los perredistas y los panistas, el asunto es diseñar y comprometerse con una estrategia que mas alla de denostar, construya una eficiente estructura electoral que permita ganar elecciones.
Cuando inició la campaña de Encinas (y aun antes, incluso con cercanos a él), dije que era un error la temática que habían decidido usar, denostando y atacando, en vez de proponiendo y construyendo .... hoy vemos la realidad de la situación, pierden las elecciones por mas del doble de la votación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)